La semana pasada, en Bogotá, 17 representantes de los pueblos indígenas Wiwa, Barí, Uitoto MɨNɨKa, Ɨvuuhza (Okaina), Pɨɨnenicína (Bora), Gaigoomɨjɨ (Muinane), Nasa y Awá se reunieron con el equipo del Museo de Memoria de Colombia, del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), para continuar el proceso de concertación de los contenidos de la exposición SaNaciones: caminos de resistencia, en la que también participan los pueblos Pasto y Kamëntšá. 

Esta exposición, que tuvo una primera versión en el Caribe, en 2020, combina estrategias digitales, virtuales y análogas que invitan a entender el territorio como víctima y a reconocer las violencias que han sufrido los pueblos indígenas, a la vez que exaltan su capacidad organizativa y cuestiona el lugar que han ocupado en nuestra nación pluriétnica.

Una de las estrategias digitales de la exposición es una curaduría virtual que estará en la página web del Museo. Los contenidos de esta curaduría han sido construidos concertadamente con cada uno de los pueblos participantes en la exposición, quienes narran en primera persona la forma en que los ha afectado el conflicto armado, al punto de ponerlos en riesgo de extinción, y cómo han trabajado colectivamente para resistir y pervivir. 

Este año, el equipo de curadoras del Museo y el Enfoque Étnico del CNMH ha viajado a Nariño, La Chorrera (Amazonas), el norte del Cauca, la Sierra Nevada de Santa Marta y el Catatumbo para reunirse con representantes de cada pueblo y, junto a ellos, producir los contenidos de la exposición. 

Durante su visita a Bogotá, los representantes de los pueblos indígenas estuvieron en el predio en el que avanza la obra del Museo, donde hicieron un acto de armonización para que los objetivos propuestos desde los pueblos y el CNMH salgan adelante. En este espacio, el director general del Centro Nacional de Memoria Histórica, Darío Acevedo, dijo que en el universo de las víctimas del conflicto las comunidades indígenas sobresalen y están dentro del enfoque diferencial.

Los pueblos indígenas tienen otra forma de relacionarse con la naturaleza, una espiritualidad distinta y esa cosmogonía les lleva a vivir el dolor y los dramas de una forma distinta, que puede ser más intensa, y también tienen una forma distinta de sanar”, apuntó. 

El director Acevedo añadió que “la exposición, que vamos a llevar a varias zonas del país, va a versar en la palabra de los pueblos indígenas, en su versión de cómo vivieron y cómo se han recuperado en este conflicto, de vejaciones como violencia sexual, secuestros, expulsión de sus territorios, desplazamiento forzado y reclutamiento, porque ellos no están enseñados a participar en grupos ilegales”. 

SaNaciones estará de forma virtual, al aire, en los próximos meses, en diferentes plataformas. De manera complementaria la exposición llegará a Pasto e Ipiales, en Nariño, y Santiago, Colón, Sibundoy y San Francisco, en Putumayo.