La salud de los colombianos atraviesa uno de los momentos más difíciles de su historia. Pacientes que esperan por medicamentos, médicos que trabajan sin garantías y hospitales al borde del colapso son hoy la evidencia de una crisis que no da espera. La crisis que enfrentamos no es culpa de no haber aprobado la reforma del Gobierno Petro, sino de decisiones que han debilitado nuestro sistema, profundizando sus problemas.

Por eso, las senadoras Norma Hurtado, Ana Paola Agudelo y Lorena Ríos radicaron en la Comisión Séptima del Senado una ponencia alternativa a la reforma del Gobierno Petro. Una propuesta distinta, responsable y financieramente viable, que pone en el centro a los pacientes y no a la ideología. “Sé que algunos van a decir que con nuestra ponencia alternativa estamos bloqueando el cambio. No es cierto. Nuestro compromiso es con los pacientes, con los médicos y con los hospitales, no con las ideologías. Lo que proponemos es un cambio real, responsable y viable”, aseguró la senadora Hurtado.

La diferencia con la propuesta del Gobierno es clara: mientras la propuesta gubernamental busca un sistema único y público en el que la ADRES acumula 32 funciones difíciles de cumplir y con riesgo de corrupción, la ponencia alternativa apuesta por un sistema mixto, con controles técnicos, transparencia y participación de universidades y expertos en las decisiones.

“La crisis actual radica en una mala administración del Gobierno, intervenciones fallidas y decisiones políticas que asfixiaron el sistema. Esa improvisación cuesta vidas. En ese sentido, ni esa reforma ni el archivo del proyecto son la salida. Colombia necesita una propuesta real, que brinde sostenibilidad y soluciones para pacientes, médicos y hospitales”, afirmó la senadora Norma Hurtado.

Aquí están los pilares de nuestra propuesta:

  • No destruir lo que funciona: La propuesta del Gobierno quería un sistema totalmente público y centralizado. Nosotros creemos en un modelo que mejora lo que ya tenemos, sin borrar de un plumazo sus avances.
  • La plata bien cuidada: Le quitamos el manejo de los recursos a las gestoras de salud (antes EPS). Ellas se encargarán de realizar auditorías, organizar tu atención, pero la plata será girada directamente a clínicas y hospitales.
  • Control y transparencia para evitar corrupción: Proponemos un sistema que nos permitirá vigilar cada peso que se gasta en la salud de los colombianos. Así, podremos detectar a tiempo cualquier irregularidad.
  • Pagos justos para hospitales y médicos: Nos aseguramos de que los hospitales y el personal de la salud reciban sus pagos de manera directa y oportuna, sin intermediarios.
  • Más atención cerca de tu casa: Fortalecemos los centros de salud, como también la telemedicina.
  • El talento humano es lo más valioso: Dignificamos la labor de nuestros médicos y enfermeras, mejorando sus condiciones laborales.
  • Un modelo preventivo y predictivo: Pasar de un sistema que solo reacciona cuando la gente ya está enferma, a uno que prevenga enfermedades y cuide a tiempo a la población.
  • Atención garantizada para los más vulnerables: Que pacientes con enfermedades crónicas, huérfanas y de alto costo tengan atención digna, oportuna y con medicamentos disponibles.

“Nuestra visión no es improvisar ni estatizar todo: es fortalecer lo que funciona, corregir lo que está mal y dignificar la labor de médicos y enfermeras, garantizando un equilibrio. Seguro nos criticarán diciendo que archivar sería lo más responsable. Pero archivar o no hacer nada hoy sería condenar a millones de colombianos a seguir sufriendo. La verdadera responsabilidad es dar el debate y construir soluciones sostenibles”, concluyó la senadora.