Para miles de colombianos y latinoamericanos, trabajar en Estados Unidos es mucho más que un sueño: es la posibilidad de acceder a salarios competitivos, estabilidad laboral y la oportunidad de darle un futuro diferente a la familia. Sin embargo, dar este paso de manera legal y segura suele generar dudas: ¿qué visas existen?, ¿qué sectores contratan?, ¿cómo iniciar el proceso?
Con esa misión nació Global Workforce Connection, una agencia creada en Estados Unidos con visión para Latinoamérica, que conecta a empresas norteamericanas con talento latino y brinda asesoría integral a quienes desean acceder a programas de trabajo temporal o permanente en ese país.
La clave está en conocer qué visas existen, qué sectores realmente contratan extranjeros y cómo es el proceso para obtener la residencia. Como colombianos, trabajar en Estados Unidos de forma legal sí es posible si se elige el camino correcto, pues es claro que en los últimos años Estados Unidos enfrenta una grave escasez de mano de obra tras años de caída de la tasa de participación laboral y restricciones migratorias. Según el Baker Institute, desde 2018 el país presenta más vacantes de empleo que trabajadores disponibles, por lo que esto ha abierto oportunidades a extranjeros.
Y aunque la política del presidente estadounidense Donald Trump sea darle prioridad a los locales para conseguir empleo, las opciones para los latinos siguen existiendo, sin embargo, es importante entender cuáles son los mejores caminos y por eso es clave asesorarse de expertos para no fallar.
Estas son las visas de trabajo que deberá aplicar
- Visa EB-3 (residencia permanente): es la alternativa más sólida para quienes desean establecerse a largo plazo junto con su familia. Ofrece la oportunidad de llegar a Estados Unidos con un empleo garantizado y, al mismo tiempo, acceder a la Green Card desde el inicio, ya que se trata de una visa basada en una oferta laboral
- Visa H-2A (empleo agrícola temporal): ideal para quienes buscan trabajos de temporada en el sector agrícola, como cosecha, siembra o empaque. Cada año, miles de trabajadores viajan bajo esta modalidad con contratos formales y asegurados.
- Visa H-2B (empleo temporal no agrícola): pensada para cubrir sectores como la entretenimiento , hotelería, jardinería, paisajismo y construcción . Para muchos aplicantes, representa una excelente puerta de entrada al mercado laboral estadounidense y una experiencia que puede abrir camino hacia opciones migratorias más permanentes.
“Tres pilares fundamentales que marcan la diferencia en el proceso, cuando se hace a través de una empresa seria como Global Workforce Connection es la transparencia y legalidad, el acompañamiento integral y el impacto social. Nacimos con el propósito de conectar empresas norteamericanas con talento latinoamericano, brindando asesoría integral a quienes desean acceder a programas de trabajo temporal o permanente en ese país”, asegura Sandra Moreno, Vicepresidenta Latam Global Workforce Connection.
¿Cuáles son los sectores donde hay más opciones de trabajo?
Los sectores en los que hay más oferta laboral es agricultura y ganadería, construcción y oficios varios, hotelería y turismo, salud (especialmente enfermería), transporte y logística, son los sectores en los que más opciones de trabajo hay para los latinos en Estados Unidos.
Los requisitos básicos para poder acceder legalmente a estas oportunidades son principalmente una oferta de trabajo en EE. UU. Luego, cumplir con el perfil solicitado (experiencia, estudios o disposición para el trabajo manual). También es indispensable completar el proceso migratorio ante la embajada y USCIS. Este proceso se puede demorar entre 12 y 24 meses.
Las principales ventajas de hacer este proceso de conseguir trabajo de manera legal son en primer lugar la oportunidad de encontrar sueldos más altos que en la mayoría de países de origen. También la posibilidad de llevar a la familia (en visas como la EB-3), la estabilidad laboral bajo protección de la ley y la oportunidad de obtener la residencia permanente.
¿Qué se debe tener en cuenta antes de aplicar a estos trabajos?
Lo primero es definir el objetivo. ¿Quiere un empleo temporal o establecerse con residencia? Es clave revisar el perfil, evitar atajos ilegales y buscar asesoría con empresas como Global Workforce Connection.
“Muchas personas creen que basta con tener el pasaporte y las ganas de viajar, pero cada programa migratorio tiene requisitos muy específicos. Nuestra recomendación es no dejarse llevar por promesas fáciles en redes sociales y confirmar siempre la legalidad de las ofertas. Con la orientación correcta, el proceso puede ser exitoso y seguro para toda la familia”, explica Moreno.
Antes de aplicar, es fundamental definir si el objetivo es un empleo temporal o establecerse con residencia, revisar el perfil y evitar atajos ilegales. Las oportunidades de migrar de forma legal están; sin embargo, es clave informarse de manera clara y oportuna sobre los pasos a seguir para no terminar arrepintiéndose de dejar la tierra de nacimiento para buscar un futuro incierto.