A un poco más de un año que se realicen las elecciones presidenciales en Colombia, ya son varias las figuras que comienzan a desarrollar sus trabajos para convertirse en el sucesor de Gustavo Petro en la Casa de Nariño.

Dentro de esas caras que asoman para la carrera presidencial se destaca la presencia de Santiago Botero Jaramillo, agrónomo, fundador y CEO de Finsocial, quien quiere cautivar a los electores con una propuesta alejada de los partidos tradicionales.

Botero Jaramillo es un filántropo que posee una organización sin ánimo de lucro con alcance nacional y de nombre Fundación Finsocial, a través de la cual ha ayudado a miles de personas en estado de necesidad y ha patrocinado programas de educación financiera para niños y adultos, así como ha impulsado a emprendedores a lograr salir adelante con sus sueños, manifestando así su insaciable necesidad de servir. Santiago Botero tiene  una experiencia de más de 15 años en la originación y administración de cartera de créditos de consumo y libranzas, lo que lo ha catapultado como uno de los empresarios más exitosos de Colombia y un gran líder que aporta a la transformación social y a la generación de empleo en el país.

Según su hoja de vida, este empresario antioqueño, pero radicado en Barranquilla, es un apasionado por el trabajo, por la innovación, por la creación de empresas disruptivas, motivo por el que se denomina: un emprendedor serial. Ha logrado impulsar, incubar y acelerar diversas empresas escalables en el país, con rentabilidad alta y temprana para sus inversionistas.

En 2023 obtuvo importantes reconocimientos, como el Premio Mujer de Cambio y Liderazgo Empresarial, otorgado por el consulado de Colombia en Miami, gracias al trabajo realizado por la equidad de género en el país, soportado principalmente en la labor de Finsocial como el Mejor Lugar para Trabajar en Colombia, según Great Place to Work y el mejor lugar para el desarrollo personal y profesional de las mujeres, según la misma firma de consultoría.

Fue reconocido con la Órden de Barlovento, en el grado de Gran Caballero, otorgado por la Asamblea del Atlántico y por la Medalla Barrancas de San Nicolás, otorgada por el Consejo Distrital de Barranquilla.

Adicionalmente, su aporte en la construcción de país ha sido exaltada por diferentes medios de comunicación de relevancia nacional, como la revista Forbes Colombia, de la cual fue portada en agosto de 2022, el diario La República, Portafolio, entre otros prestigiosos medios económicos y empresariales de Colombia.

Desde ya recorre el país para hablar con la comunidad y recoger de primera mano sus preocupaciones e inquietudes, y con base en ello, confeccionar su programa de gobierno, que según él, cambiará la percepeción de incertidumbre que arrastra el país.

Santiago Botero Jaramillo

 

Usted que es un empresario muy reconocido en el país, ¿por qué irse a la incomodidad de la política y pensar en una carrera presidencial?

Pues, la verdad, yo me estoy lanzando a esto porque veo que el país hoy en día está vuelto un berenjenal, donde todo es un desastre. Hay una impunidad del 95%, hoy de cada 100 bandidos solamente 5 pagan cárcel, eso es algo irrisorio; hoy violan a 6 personas cada hora, de las cuales del 50% son niños; se mueren asesinados más de 35.000 personas al año, unos bandidos disfrazados de políticos juegan con la vida de más de 20.000 personas. Hoy en día 27 millones de colombianos viven en la pobreza, de los cuales 7 solamente comen una vez al día, y 20 comen dos veces al día, y tenemos unos bandidos en las cárceles que comen cuatro veces al día. Pues yo me lanzo porque creo que esto más que de política se necesita es orden, justicia, y se necesita a una persona que no tenga rabo de paja, que no vaya a robar, que no tenga intereses particulares, entonces por eso es que me lanzo.

¿Cómo cambiar ese paradigma y convencer a los electores para que Santiago Botero se convierta en esa figura presidencial?

Pues yo creo que uno en la vida, para poder identificar la veracidad de lo que le está hablando la persona, es identificar quién se lo dice, cuál es su historial, como empresario he sido muy exitoso, donde pasé de una empresa de 15 empleados a tener más de 2000 colaboradores, construí la mejor compañía para trabajar en Latinoamérica según Great Place to Work dos años consecutivos, traje a Colombia más de 500 millones de dólares, vendí mi compañía con los internacionales, partiendo de esa tesis: soy un empresario exitoso que de alguna manera se hace dinero.

¿Cómo llevar su experiencia a la realidad colombiana?

Pues tomando decisiones como las que yo tomé, de dejar de ser un empresario por trabajar por mi país, por los colombianos. Estoy hoy en día poniendo mis recursos, yo me estoy pagando la campaña yo mismo, yo voy a dejar mi sudor, mis lágrimas y hasta mi vida si es necesario, pero voy a romper el sistema, un sistema corrupto que hoy permite que bandidos, disfrazados de políticos y empresarios, hoy no les pase nada y vamos a acabar con esta vagabundería de que hoy en día personas como Emilio Tapia, que han sido unos bandidos de cuello blanco, que se roban el país, que han robado con todos los presidentes, con  Gustavo Petro, con Iván Duque, con Álvaro Uribe, con Juan Manuel Santos, no les pase nada, están en la casa disfrutando y gente muriéndose de hambre, eso no lo vamos a permitir. Conmigo va a venir una justicia fuerte, para los bandidos solamente van a haber dos estrategias, o cárcel o bala para ellos, porque aquí no va haber aguas tibias.

¿Su propuesta es un poco parecida a la que en algún momento instauró Nayib Bukele en Centroamérica?

Puede ser parecida a la de Bukele en el tema de que vamos a favorecer a la comunidad, creo que Bukele y yo tenemos cosas parecidas, no somos iguales, pero somos parecidos en que nos gusta ayudar a los pobres, nos gusta la justicia, creemos en Dios, para nosotros es muy importante eso, pero yo también tengo cosas muy similares a las de Donald Trump en el tema empresarial, a las de Javier Milei que quiere reducir el Estado y volverlo eficiente en tecnología, y otra cosa que para mí es muy importante, yo tengo una característica similar a la de Pepe Mojica, porque si usted mira mi historial, también soy una persona social que he trabajado muy fuerte en el tema de convicciones y no con intereses particulares.

¿Es decir que su propuesta tiene un poco de derecha y un poco de izquierda?

Sí, total, si decir que es de derecha es dar orden, justicia, que los bandidos, el que la haga la paga, yo soy de derecha; si ser de izquierda es ser social, pues soy de izquierda, porque yo soy una persona social, lo único que si no soy es de centro, porque yo tibio no soy tampoco, yo soy blanco o negro, pero voy con todo de frente.

¿Ya tiene estructurado un programa que quisiera implementar si gana la presidencia en el 2026?

Sí, el programa más importante es que vamos a romper el sistema, vamos a darle dientes a la justicia para volver a tener la soberanía que hoy en día se ha perdido y es algo que nos permite la constitución en el artículo 334; vamos a hacer una asamblea nacional constituyente; vamos a darle fuerzas a la Policía, al Ejército, para que hagan el deber que tienen que hacer, que es proteger a 50 millones de colombianos.

Usted es de Medellín, pero vive en Barranquilla, ¿cómo romper con el centralismo que toda la vida ha existido en este país?

Mire, el centralismo lo podemos romper siempre y cuando la gente no le robe la plata. Yo no tengo ningún problema en que la plata en quien la contrata lo haga, pero tiene que ser gente bien, yo sí le quiero decir, el que robe la va a pagar. Yo creo que cuando los bandidos disfrazados de empresarios, porque es que hay muchos bandidos disfrazados de empresarios y políticos, se den cuenta de que apenas lo hagan les toca ir a El Salvador a pagar cana, donde no van a poder volver, yo creo que en ese momento se arregla todo el problema, y que importa que contrate el que quiera. Yo quiero un Estado pequeño, yo quiero un Estado literalmente muy eficiente, entonces aquí no es de quién contrate o no contrate, aquí el problema es de que si yo como presidente de Colombia puedo tener control y no robo, y la región les roba, pues yo no le voy a mandar la plata, yo pendejo no soy.

Pero si los alcaldes de alguna manera hacen bien las cosas, son gente responsable, vemos que van a actuar bien y todo eso, y quieren contratar con las personas que sean, a mí no me importa con quién quieren contratar. Aquí lo importante es que las cosas las hagan bien y hagan cosas por los colombianos y no que tengan intereses particulares.

¿Quiénes serán entonces los que van a trabajar en su estructura política de cara a la presidencia?

Los 17 millones de colombianos que hoy viven en la pobreza, que hoy en día no son escuchados pues son los que van a llegar a mi campaña. Las estructuras políticas no me importa. El viejo Rodolfo (Hernández) demostró que no necesitan estructuras políticas para ganar. La verdad creo que hoy en día el país está mucho más aburrido, con ganas de que haya un cambio real, ya se dieron cuenta que la izquierda también es un desastre, o peor que la derecha, entonces yo creo que si uno necesita estructuras políticas para ganar, usted necesita ser bandido. Yo prefiero no tener ese sello, prefiero perder las elecciones si es necesario. Que los colombianos miren por quién van a votar, porque yo al final no están votando por mi sino por ellos. O que miren qué rata quieren elegir del otro lado, aquí al menos nadie les va a robar.

¿Cómo califica el Gobierno de Gustavo Petro?

No, pues un gobierno manejado por el anticristo. Hermano, aquí lo que hay hoy en día no son valores, aquí el mal funciona, aquí la delincuencia la premian, aquí los bandidos son exonerados, la gente de bien está literalmente indefensa y los tratan es de asfixiar, eso es lo que yo califico a este país.

¿Cuál es un pensamiento de la figura de Álvaro Uribe en la política del país?

El expresidente Uribe es otro político más de los que ha pasado por este gobierno que llevamos 200 años destinados a que hoy haya 27 millones de pobres, donde hay un problema de salud gigante, donde hay un problema de inseguridad, donde parte de ellos no han sido capaces de hacer lo que hay que hacer en el tema de justicia, y eso es lo que tenemos que apostarle  a cambiar. Entonces, el expresidente Uribe es otro político más de los que ha pasado con buena intención, pero desgraciadamente es un político, y político es político.

Santiago Botero Jaramillo

¿Cuál es su propuesta en lo social y seguridad para cambiar la situación en zonas de conflicto como Cauca, Catatumbo y Chocó?

Pues vea, en lo social, es que cuando se hacen las cosas bien, la riqueza va a llegar a todas partes. Entonces, literalmente, yo creo que esas zonas son zonas estratégicas, son zonas turísticas, con minería, vamos a literalmente a aprovechar todo lo que yo les digo, y esa va a ser una ventaja. Y a los bandidos, pues decirles que solo van a tener oportunidad de delinquir hasta el 6 de agosto del 2026, porque el 7 de agosto, el que siga delinquiendo solamente le toca dos caminos, o bala o cárcel de por vida.

¿Usted va a ir hasta final de las elecciones?

Yo soy precandidato porque la ley por ahora no me lo permite hablar de como candidato, pero yo voy hasta el final de las elecciones. Yo me estoy pagando la campaña yo mismo, yo no dependo ni de un partido político, ni un jefe político, ni un jefe económico, entonces yo voy hasta el final. Yo voy por firmas.

En ese recorrido que ha hecho por Colombia, ¿qué es lo que ha palpado de la gente, lo que más le ha impresionado?

Desespero en el tema de inseguridad, incertidumbre por un presidente y por un gobierno que es demasiado corrupto. Veo a la gente asustada, muy preocupada, eso es lo que yo he sentido. Y la gente con miedo de hablar, la gente con miedo de denunciar. Hoy en día los malos son los que salen a las calles, pueden hacer lo que quieran, y los buenos no pueden ni siquiera defender porque entonces los meten presos.

Este es un hombre que ha creado una empresa, y ha sido muy exitoso. ¿Qué se requiere más a nivel nacional, para que Colombia impulse el tema del sector empresarial?

Eso es muy fácil, porque Colombia es una empresa de 50 millones de usuarios, sino que cuando tú eres empresario y tú eres exitoso, tú trabajabas con los mejores, y eso es lo que hago. Yo seré un presidente que busca resultados, que busca la eficiencia, y mi objetivo es que los colombianos tengan plata en el bolsillo. Lo que yo quiero al final lograr es que los 50 millones que hoy en día viven en pobreza, es que todos tengan plata en el bolsillo y haya riqueza para todos los colombianos, ese va a ser mi objetivo.

¿Con qué tipo de personajes le gustaría trabajar en su campaña y en la presidencia, si gana?

A mí me gustaría gente empresaria, gente que ha sido trabajadora, y la gente del pueblo, líderes comunales, eso es lo que yo quiero que esté en la campaña mía. Yo quiero que vengan los 27 millones de colombianos que viven en pobreza a trabajar con nosotros, o sea, vamos a hacer que la voz de todas estas personas, yo me comprometo a hacer esa voz y a trabajar por los derechos de esas personas.

Usted es agrónomo, ¿qué propuesta tiene para el campo?

La propuesta para el campo es ayudarle a la gente a que salgan de la pobreza a la que los han llevado unos bandidos disfrazados de políticos desde una oficina en Bogotá, que destinan a los campesinos a ganarse 190 mil pesos por hectárea mensual, y pretenden que vivan esos campesinos hoy en día. Entonces nosotros vamos a aprovechar lo que llaman las ventajas absolutas, y apoyar a los campesinos para que puedan producir en productos que hoy en día producen entre 2 millones y medio y 3 millones de pesos mensuales, como lo que es la palma africana, el níspero, el coco, y eso es lo que le vamos a fortalecer. Nosotros vamos a dejar de producir lo que en otros países tienen ventajas absolutas, como es el maíz y el arroz, que lo que hacen es destinar a la gente a que cada vez sea más pobre.

Usted habla siempre de costearse su campaña con recursos propios, ¿eso quiere decir que no necesita del apoyo de terceros?

No, el apoyo que yo necesito de la gente es que me conozca y comparta mis videos. Por la plata no se preocupen.