La Alcaldía de Santiago de Cali, a través de su Secretaría de Cultura, presentó oficialmente los logros del proyecto Pacífico en su Salsa, una iniciativa que, en tan solo cuatro meses, se ha consolidado como un modelo innovador de articulación público-privada para la visibilización, fortalecimiento y proyección de las tradiciones vivas del Pacífico y de Cali.

Este proyecto, liderado por la Secretaría de Cultura de Cali y el Fondo Mixto de Cultura del Valle, ha permitido construir un ecosistema cultural diverso y dinámico que dialoga con políticas de salvaguardia, circulación y sostenibilidad del patrimonio inmaterial, beneficiando a más de 3.000 artistas, sabedores, cocineras tradicionales, vicheros, vicheras y bailarines de Tumaco, Buenaventura, Quibdó, Guapi y Cali.

Formación y proyección internacional

Gracias a esta estrategia, comunidades históricamente excluidas accedieron a procesos de formación en gestión cultural, marketing digital, derechos de autor, formalización y comercialización. Los resultados son visibles: 466 artistas formados en procesos especializados, 113 niños vinculados a músicas tradicionales y 159 a la salsa, 56 orquestas con 669 músicos en circulación, 40 marcas en trámite de registro para productos tradicionales y 22 artistas que representaron a Colombia en África y Canadá.

Asimismo, se fortalecieron oficios tradicionales como la confección de vestuario, con la elaboración de 110 trajes típicos para artistas del Pacífico, y se entregaron 384 kits de arte a semilleros musicales de la región.

“Esta es una gran iniciativa en conjunto con COCREA, una forma de que haya recursos privados para apoyar el desarrollo cultural. En este programa estamos trabajando para salvaguardar las tradiciones ancestrales del Pacífico Colombiano. Esperamos seguir sumando aliados en este proceso”, expresó el alcalde de Cali, Alejandro Eder.

Rutas culturales digitales

Como parte del legado, se presentaron los avances de las rutas culturales digitales “Pacífico en su Salsa – La Sucursal”, una herramienta que reunirá lo mejor de la tradición del Pacífico y la herencia salsera de Cali. Estas rutas ofrecerán recorridos interactivos por cocinas tradicionales, escuelas de baile, espacios musicales y lugares emblemáticos gestionados por los propios beneficiarios del proyecto, impulsando la identidad cultural y la economía local.

“Es una apuesta de esta Alcaldía que nos ha permitido llegar a los cuatro departamentos del Pacífico colombiano, fortaleciendo a portadores y portadoras de tradición en la salsa y en los saberes ancestrales, con oportunidades de circulación nacional e internacional”, señaló Leydi Higidio, secretaria de Cultura de Cali.

Cali, epicentro cultural y exportador de talento

El impacto del proyecto ya trasciende fronteras. La agrupación Mavichi, ganadora del Festival Petronio Álvarez 2024, participó en el Festival Bushfire en Eswatini, África, mientras que el grupo De mar y Río llevó el sonido de la marimba de chonta al Sunfest en Canadá.

Estos hitos de internacionalización consolidan a Cali como un epicentro cultural y exportador de talento, reafirmando su papel como la “Capital de la Salsa” y puente entre las tradiciones del Pacífico y el mundo.

La Alcaldía de Cali y la Secretaría de Cultura subrayaron que estos logros han sido posibles gracias a la inversión privada a través de mecanismos de fomento como COCREA, e hicieron un llamado a más empresarios a vincularse para garantizar la continuidad de proyectos que fortalecen la identidad cultural, al tiempo que promueven el desarrollo económico y social de la ciudad.