La Red de Donación y Trasplantes de Órganos y Tejidos, creada por el Ministerio de Salud y Protección Social en 2004, es el conjunto de entidades encargadas de los procesos de donación y trasplante en el país. En Palmira, el equipo de Coordinación de la Regional 3 —que tiene jurisdicción en los departamentos de Risaralda, Caldas, Valle del Cauca, Cauca y Nariño— se reunió con los concejales para presentar los programas de donación y resaltar la importancia de que todos nos convirtamos en donantes de órganos. Esto, a pesar de que, según la Ley 1805 de 2016, todo colombiano es potencialmente un donante.
La donación de órganos es un acto voluntario mediante el cual una persona en vida, o su familia después de la muerte, autoriza la extracción de órganos y tejidos para trasplante, con el fin de ayudar a otras personas. Esto solo puede realizarse cuando se confirma la muerte cerebral de un paciente.
Tipos de donantes en Colombia:
Donante vivo.
Donante con muerte encefálica.
Donante con paro cardíaco.
Con el cuerpo de un donante de órganos y tejidos se pueden beneficiar hasta 55 personas. Estos son los órganos y tejidos que pueden ser donados:
Corazón : por muerte cerebral.
Pulmones : por muerte natural. En vida se puede donar un segmento.
Hígado : por muerte cerebral. En vida se puede donar un segmento.
Riñones : por muerte cerebral. En vida se puede donar uno.
Páncreas : por muerte natural. En vida se puede donar un segmento.
Intestino : por muerte cerebral. En vida se puede donar un segmento.
Tendones, vasos arteriales, córneas, huesos, piel, cartílago y válvulas cardíacas : por muerte natural o paro cardíaco.
Médula ósea : se puede donar en vida.
Necesidad de órganos en el Valle del Cauca
Según Regina María Vargas Ledesma, de la Red de Donación y Trasplantes de Órganos y Tejidos, actualmente en nuestro departamento se requiere: 9 corazones, 608 riñones, 32 hígados, 2 pulmones, 2 páncreas y 172 tejidos oculares. Por esta razón, se hace un llamado a los palmiranos para que voluntariamente se conviertan en donantes.
Una de las premisas de la red de donantes es: “No pienses en la donación de órganos como ofrecer una parte de ti para que un desconocido pueda vivir… Es, en realidad, un desconocido quien ofrece todo su cuerpo para que una parte de ti pueda seguir viviendo.”
¿Cómo se asignan los órganos y tejidos donados?
La asignación se realiza a las personas que están en lista de espera, garantizando la equidad en el proceso, sin discriminación por razones de origen familiar, estrato socioeconómico, sexo, raza, religión, entre otras. Se responde únicamente al cumplimiento de los criterios técnicos y científicos definidos a nivel nacional.
Ley 1805 de 2016
Artículo 2. Se presume que una persona es donante si, durante su vida, no expresó su oposición a la extracción de órganos, tejidos o componentes anatómicos después de su fallecimiento.
Parágrafo 1. La voluntad de donación expresada en vida por una persona solo puede ser revocada por ella misma, y no podrá ser sustituida por sus familiares o deudos.
¿Cómo puedo ser donante?
Ser mayor de 18 años.
Informar a tus familiares sobre tu voluntad de ser donante, para que, en caso de fallecimiento, se respete tu decisión.
Puedes manifestar tu voluntad adquiriendo el Carné Único Nacional de Donantes mediante un trámite virtual en el sitio web del Instituto Nacional de Salud, a través del siguiente enlace:
https://apps.ins.gov.co/CarneDonantes/Aspx/Registro/frmDonante.aspx