Los niños, niñas y adolescentes de las comunas 13 y 14 de Cali y del corregimiento de Golondrinas, ubicado al norte de la ciudad, vivieron una experiencia de aprendizaje inmersivo en Yawa, el centro de ciencia, arte y tecnología de Cali.
En total, 70 menores pensaban que venían a una jornada pedagógica o de ‘paseo’, pero encontraron todo un mundo de tecnología que jamás habían experimentado. Pasaron primero a la Sala MOCAP (motion capture) de Yawa, la más moderna del país. La captura de movimiento es una técnica que graba milimétricamente la dinámica corporal y se usa en diferentes industrias pero sobre todo en el cine animado. Allí, en la pantalla verde (Chromakey), la misma que se usa para cambiar el fondo en producciones audiovisuales o noticieros, ellos brincaron, jugaron e hicieron cuanto movimiento imaginaron, la regla era no dejar de moverse… ¡tarea fácil para un niño!
Una vez que los videos se cargaron, estas 70 mentes brillantes e inquietas pasaron a la sala de innovación digital donde están las 15 estaciones o computadores con tecnología avanzada para hacer diseño en 2D, 3D, post-producción audiovisual en 4K, animación y realidad virtual (RV) y aumentada (RA) entre otros productos multimediales de calidad. Los chicos aprendieron temas básicos para lograr editar sus propios videos con tecnología digital.
Lo mejor estaba por venir. Llegaron al domo del planetario; esa cúpula amarilla y llamativa que capta la atención de todo aquel que ‘por la quinta va pasando’. Pudieron presenciar una proyección infantil sobre temas del espacio sideral en fulldome: imágenes 360 envolventes que hace que muchos espectadores se tengan que agarrar de sus sillas. De repente, en la pantalla oscura del domo, aparecieron sus videos, sus propias producciones; un video que hacía tan solo una hora antes habían creado jugando y poniendo en práctica las instrucciones que el personal técnico de Yawa les había entregado.
Un nuevo mundo se abrió para ellas y ellos. Johan Agudelo, un pequeño de 11 años, no lo podía creer. Se reía de las muecas de sus amiguitos y al mismo tiempo cubría su cara por pena de las suyas, sentimiento encontrado, pues jamás pensó verse proyectado en la pantalla de un planetario y lo quería ver todo. Johan llegó a Yawa queriendo ser un futbolista famoso, ahora, le quiere agregar ser ingeniero multimedia. Su hermanita, Karen Lizeth, lo tomó “más suave”. Ella solo soltaba carcajadas al tiempo que instaba a su mamá a no perderse ningún detalle.
La jornada estuvo acompañada también por algunos menores con discapacidad física y cognitiva, grupo que es liderado por Johana Restrepo, gestora social de la Comuna 14. “Esto es increíble. Es hermoso ver cómo un espacio como este no es excluyente. Yo ando con estos niños por toda parte y saber que aquí también podemos estar, es genial. Que buen espacio que ha creado la Alcaldía de Cali para todos”, argumentó al final de la jornada.
En horas de la tarde, esta dinámica se repitió con otros 70 niños. ¡De nuevo toda una montaña rusa de sensaciones, de aprendizajes, de caras sorprendidas acompañó la brisa de la tarde caleña y los espacios de Yawa.
Como parte del plan de socialización y promoción de la apropiación social de conocimiento, Yawa ha programado un total de 15 jornadas que agruparán 1050 niños, niñas y adolescentes de Cali y sus corregimientos en una inmersión digital y de nuevas tecnologías de otro mundo, contribuyendo a la recuperación del sentido de pertenencia por la ciudad y por los espacios urbanos de acceso público. Yawa es un lugar de encuentro, de conexión donde todos somos ciudad y donde, se espera que todas las caleñas y caleños se inspiren y trabajen juntos para construir la Cali de futuro.